🎵 RETRATOS MÉTRICA

Elis Regina: La Pimentinha que incendió Brasil

La voz apasionada de Elis Regina es la antítesis del susurro suave de la bossa. Verla nos produce la contradicción de una actitud expansiva y risueña, con un costado oscuro y dramático que la convierte en una versión latina de Billie Holiday.

 

Elis tiene lugar en ese paraíso, que siempre imaginamos, de todas las voces y del inmenso tesoro de la música de los pueblos. De Edith Piaf a Mercedes Sosa, de Ella Fitzgerald a Violeta Parra, hay un panteón de voces femeninas imprescindibles que atraviesan el siglo XX como relámpagos. Elis Regina está ahí, entre las más grandes, con esa combinación única de técnica impecable y emoción desbordante. En Métrica la homenajeamos porque su música sigue siendo necesaria: urgente, luminosa, desgarradora.

 

Porto Alegre, 1945: nace la pimenta

Nacida en la capital gaúcha el 17 de marzo de 1945, Elis Regina Carvalho Costa llegó a un mundo que aún procesaba el final de la Segunda Guerra Mundial. Porto Alegre era una ciudad con identidad propia, alejada del eje Rio-São Paulo, con sus tradiciones gauchas y su orgullo regional. Pero Elis no iba a quedarse quieta en ningún lugar.

De niña ya cantaba en programas de radio locales. Tenía 11 años cuando ganó su primer concurso de canto. La voz era potente, clara, con una seguridad que asombraba. Pero lo que más impresionaba era su presencia: pequeña, bella y temperamental, su apodo más conocido, Pimentinha, lo dice todo.

A los 15 años ya era profesional. Cantaba en clubes nocturnos, en radios, en cualquier escenario que la recibiera. Porto Alegre le quedaba chico. Brasil entero le quedaba chico. Pero antes de conquistar el mundo, tenía que conquistar São Paulo.

 

O Fino da Bossa: la consagración en TV

Con apenas 20 años, en 1965, Elis se hizo cargo en São Paulo del programa de TV que se convertiría en el testimonio de la edad de oro de la MPB (Música Popular Brasileña). O Fino da Bossa era mucho más que un show musical: era el laboratorio donde se estaba inventando el futuro de la música brasileña.

Como escribió Caetano Veloso en su libro Verdad Tropical: "Con Elis el drama y los grandes gestos volvían a la MPB a través de la televisión". Y también: "Tenía una voz limpia y brillante y su seguridad en términos musicales era impresionante".

En ese programa actuó junto a Dorival Caymmi, Baden Powell, Jair Rodrigues, Elsa Soares, Rosinha de Valença, Wilson Simonal, Hermeto Pascoal y el Zimbo Trío. Pero también fue el punto de partida para los jóvenes talentosos que hoy son los grandes de la música brasileña: el propio Caetano Veloso, Chico Buarque, Milton Nascimento y Gilberto Gil.

Elis tenía curiosidad, generosidad y visión. Cuenta la leyenda que Gilberto Gil, quien trabajaba vendiendo jabones para mantener a su familia, pudo dejar ese trabajo y dedicarse a la música gracias a la confianza de Elis. Un jovencísimo Edu Lobo quedó consagrado por la impactante versión que Elis hizo de "Arrastão".

"Cantar es como un sacerdocio. La música es mi brazo, mi motor, mi combustible y soledad."
— Elis Regina
 

Las canciones que definieron una época

"Arrastão" (1965)

La canción que cambió todo. Compuesta por Edu Lobo (letra de Vinícius de Moraes), Elis la interpretó en el Festival de Música Popular Brasileña de 1965 y ganó. No solo ganó el festival: ganó a Brasil. La potencia de su voz, la dramatización, la entrega total al momento. "Arrastão" es una postal sonora de un país que estaba despertando.

"Águas de Março" (1972) — con Tom Jobim

En 1974, Elis grabó con Tom Jobim lo que muchos consideran la versión definitiva de esta canción. Es un diálogo, un juego, una conversación entre dos genios. "É pau, é pedra, é o fim do caminho". Poesía minimalista, lista de imágenes cotidianas que se convierten en música. La química entre Elis y Tom es palpable: él toca el piano con calma, ella canta con urgencia. Juntos crean algo perfecto.

"Como Nossos Pais" (1976)

Compuesta por Belchior, esta canción habla de una generación atrapada entre el pasado y el futuro, entre la dictadura y la esperanza. "Minha dor é perceber que apesar de termos feito tudo o que fizemos, ainda somos os mesmos e vivemos como nossos pais". Elis la canta con una mezcla de rabia y melancolía que destroza. Es una de las canciones más importantes de la música brasileña, y la versión de Elis es insuperable.

"Fascinação" (1965)

Una canción de moda de los años 50, que formó parte de la banda sonora de Amor en la Tarde (1957), el film de Billy Wilder con Audrey Hepburn y Gary Cooper. Elis la canta a capella en uno de los momentos más hermosos de su carrera. Solo su voz, desnuda, perfecta. Un escalofrío.

"O Bêbado e a Equilibrista" (1979)

El himno de la redemocratización brasileña. Compuesta por João Bosco y Aldir Blanc, habla de los exiliados políticos, de los que no pudieron volver, de la esperanza de que algún día Brasil vuelva a ser libre. Elis la grabó en 1979, en plena dictadura militar, y se convirtió en un símbolo de resistencia. "Meu Brasil, que sonha com a volta do irmão do Henfil, com tanta gente que partiu num rabo de foguete". Imposible no emocionarse.

 

La voz y la rabia: contradicciones de una artista total

Elis era muchas cosas a la vez. Expansiva y risueña, pero también oscura y dramática. Su voz apasionada era la antítesis del susurro suave de la bossa nova. Verla en escena era presenciar una contradicción viva: sonreía, gesticulaba, se entregaba al público con una generosidad desbordante. Pero había algo más, algo que no se veía a simple vista: una melancolía profunda, una soledad que la acompañaba siempre.

Elis decía frases como estas:

  • "Entre la espada y la pared, me lanzo hacia la espada."
  • "Cantar es como un sacerdocio."
  • "La música es mi brazo, mi motor, mi combustible y soledad."

Era perfeccionista hasta la obsesión. Ensayaba hasta el agotamiento. Exigía a sus músicos lo mismo que se exigía a sí misma. Y eso la convirtió en una de las intérpretes más respetadas de su generación. Pero también la consumió.

Tuvo una vida personal intensa y complicada. Se casó tres veces. Tuvo tres hijos: João Marcelo Bôscoli (con el productor Ronaldo Bôscoli), Pedro Camargo Mariano y Maria Rita (ambos con el pianista y arreglista César Camargo Mariano, su gran amor y colaborador musical).

Su relación con César fue tormentosa pero creativa. Juntos produjeron algunos de los discos más importantes de la MPB. Cuando se separaron, en 1978, Elis entró en una etapa de mayor experimentación y madurez artística.

Su voz apasionada era la antítesis del susurro suave de la bossa. Verla nos produce la contradicción de una actitud expansiva y risueña, con un costado oscuro y dramático que la convierte en una versión latina de Billie Holiday.
 

Cinco discos esenciales de Elis Regina

Elis & Tom (1974)

La colaboración definitiva con Tom Jobim. "Águas de Março", "Corcovado", "Triste". Perfección absoluta.

Falso Brilhante (1976)

Disco conceptual grabado en vivo. Teatro, emoción, dramatización. Elis en su máxima expresión escénica.

Elis (1972)

Uno de los muchos discos titulados simplemente Elis. Este tiene "Atrás da Porta" (Chico Buarque) y es devastador.

Essa Mulher (1979)

Madurez artística. "O Bêbado e a Equilibrista" se convierte en himno de resistencia política.

Saudade do Brasil (1980)

Grabado en vivo en el mítico Canecão de Río. Doble álbum que captura toda su potencia en escena.

 

19 de enero de 1982: se apaga la llama

Elis Regina murió el 19 de enero de 1982 en São Paulo, a los 36 años. Oficialmente, por una mezcla de alcohol, cocaína y medicamentos. Extraoficialmente, por una vida vivida al límite, por una intensidad que no daba tregua.

"Entre la espada y la pared, me lanzo hacia la espada", había dicho. Y se lanzó. Hasta el final.

Su muerte sacudió a Brasil. Miles de personas fueron a su velorio. Chico Buarque, Caetano Veloso, Gilberto Gil, Milton Nascimento: todos lloraron a la mujer que había puesto su voz al servicio de sus canciones. La que había convertido letras en himnos. La que había cantado como si cada canción fuera la última.

El poeta Ferreira Gullar escribió: "Elis cantaba como quien respira. Y dejó de respirar cuando dejó de cantar."

 

El legado: hijas biológicas y geográficas

Hoy nos quedan dos hijas de Elis: una biológica y una geográfica, como bien señala el crítico Jorge Velasco.

María Rita, su hija con César Camargo Mariano, es una de las cantantes más importantes de la MPB actual. Tiene la voz de su madre, pero también su temperamento, su presencia escénica, su capacidad de emocionar. Ganó dos premios Grammy Latino y mantiene vivo el legado de Elis sin imitarla.

Adriana Calcanhotto, la otra hija (geográfica, nacida en Porto Alegre como Elis), es una de las compositoras e intérpretes más talentosas de Brasil. Tiene esa misma mezcla de sofisticación y emoción que caracterizaba a Elis. Su canción "Vamos Comer Caetano" (haciendo ritmo con un plato y un cuchillo) es pura irreverencia y genialidad.

Pero el legado de Elis va más allá de sus hijas. Toda cantante brasileña que busque la excelencia técnica sin perder la emoción le debe algo a Elis. Toda artista que se atreva a ser contradictoria, expansiva y melancólica a la vez, está caminando por el sendero que Elis abrió.

Sus canciones siguen sonando en cafés, en atardeceres, en momentos de contemplación y de rabia. Porque Elis entendió algo que pocos entienden: cantar es un acto de valentía. Es exponerse. Es lanzarse hacia la espada sin miedo a cortarse.

Playlist: 15 canciones esenciales de Elis Regina

Escuchá nuestra selección curada de Elis Regina: desde "Arrastão" hasta "O Bêbado e a Equilibrista", un recorrido por la voz más potente de la MPB.

[Playlist en construcción — próximamente disponible en Spotify]

En Métrica homenajeamos a Elis Regina porque representa todo lo que amamos en un artista: técnica impecable, emoción desbordante, compromiso total con su arte. Su música sigue siendo urgente, necesaria, luminosa. Como escribió el crítico brasileño Ruy Castro: "Elis no cantaba canciones. Las habitaba."

 

Preguntas frecuentes

¿Por qué le decían "Pimentinha" a Elis Regina?

Por su temperamento fuerte y su presencia escénica explosiva. Era pequeña de estatura pero enorme en personalidad. El apodo (que significa "pimienta pequeña" en portugués) captura perfectamente esa combinación de dulzura y fuego que la caracterizaba.

¿Cuál es la diferencia entre la voz de Elis y la bossa nova tradicional?

La bossa nova (João Gilberto, Tom Jobim) se caracteriza por un canto íntimo, susurrado, contenido. Elis, en cambio, cantaba con potencia, dramatización y entrega total. No era una cantante de bossa nova, sino de MPB (Música Popular Brasileña), un género más amplio que incluye samba, bossa, jazz y música de protesta.

¿Qué relación tuvo Elis Regina con la dictadura militar brasileña?

Compleja. Al principio, en los años 60, fue criticada por cantar en eventos oficiales del régimen militar. Pero en los años 70 se convirtió en una voz de resistencia, especialmente con canciones como "O Bêbado e a Equilibrista" (1979), que se convirtió en himno de la redemocratización. Elis evolucionó políticamente y terminó siendo un símbolo de la lucha por la libertad.

¿Quién es María Rita y qué relación tiene con Elis?

María Rita es hija de Elis Regina y del pianista César Camargo Mariano. Es una de las cantantes más importantes de la MPB actual, con dos premios Grammy Latino. Aunque tiene la voz de su madre, ha construido una carrera propia sin intentar imitarla. Nació en 1977 y tenía solo 5 años cuando Elis murió.

¿Qué escuchar después de Elis Regina?

Dentro de la MPB: Gal Costa, Nara Leão, Clara Nunes, Milton Nascimento, Chico Buarque. Voces femeninas latinoamericanas similares: Mercedes Sosa (Argentina), Violeta Parra (Chile), Chavela Vargas (México). Si te gusta el lado más jazzy de Elis: Ella Fitzgerald, Sarah Vaughan, Nina Simone.

"Elis cantaba como quien respira. Y dejó de respirar cuando dejó de cantar."
— Ferreira Gullar, poeta